Páginas

lunes, 26 de diciembre de 2016


ANTEPASADOS ILUSTRES DE ECHÁVARRI. 

           TEODORO ARAMENDIA ULIBARRI 


 Teodoro Aramendía Ulibarri. Foto cedida por su hija Alicia
El día 15 de julio de 1950 –Año del Libertador General San Martín -a las 18,30 horas tuvo lugar una conferencia en el “Ateneo Luis Bello” de la ciudad argentina de Rosario. El título de la misma era “ Impresiones de la Tierra de Fuego” y fue desarrollada por el Profesor Teodoro Aramendía –Adscrito al Departamento de Geología del Museo Argentino de Ciencias Naturales-.
En la invitación a asistir se decía que el Ateneo Luis Bello tiene el agrado de invitar a Ud. y a su familia a la conferencia que se anuncia en esta nota y que tendrá lugar en nuestro local social... 

Esta invitación llegó puntual a la familia de Teodoro en Echávarri pero, como pueden suponer, ninguno de los familiares del pueblo pudieron acudir a escucharle a tan lejanas tierras; a pesar de que el tema parecía de gran interés como se deduce del extenso sumario: 

1.  La Tierra del Fuego, apéndice de la Patagonia.
2. La teoría de Wigener.
3. La zona boscosa. El lago Fagnano.
4. Ushuaia la capital fueguina. Los canales.
5. La región de las praderas. Las Estancias fueguinas. El pueblo de Rio Grande. 
6. El oro negro fueguino. Maravilloso porvenir.
7. El encanto de la costa Atlántica. Los cabos Domingo, Punta María, Cabo Peñas, Cabo San Pablo, Cabo Ladrillero.
8. Antigüedad del hombre fueguino. Su arqueología prehistórica.
9. Con los indígenas actuales. Onas, Yaganes y Alacalufes. La agonía de una raza.
10. La raza patagónica-fueguina, la más bella de América.
11.Con los buscadores de oro. La sed de oro a fines del siglo pasado. Un recuerdo de Julio Popper.   Los mineros actuales.
12. Los misioneros en la Tierra del Fuego.
13. El turismo a la Tierra del Fuego. 
    
Pero...¿ Quién era Teodoro Aramendia..? .¿ De dónde procedía?. 

 La "Enciclopedia Auñamendi" señala que " Echávarri ( Etxabarri en Euskera) es un concejo del municipio de Allin, partido judicial de Estella, Navarra. Se encuentra situado a los 1.° 37' 19" y 42° 43' 41", al NE. del término y de su capital Larrión, al pie de las peñas de su nombre a 624 m. de altura". “A comienzos del siglo XIX tenía 184 habitantes", frente a los 68 habitantes con los que cuenta en la actualidad. 


Panorámica de Echávarri .  Foto cedida por Javier Hermoso de Mendoza
 Merece la pena destacar, aunque sea brevemente, su rico entorno natural. Sus montes que hicieron florecer las carboneras y la ganadería, la peña Azanza y Larraiza que le enlaza con Urbasa y Andía.


En un documento de finales del siglo XVI (1587)figura entre los pueblos "bascongados" (Varios: "G. H. L. V.", Auñ., 1960, t I, pp. 126-137). Muy posiblemente a finales del siglo XVIII (1778) se seguía hablando el euskera, según se desprende de la documentación estudiada por Irigaray, ya que un pueblo del mismo valle, Amillano, era de vascuence cerrado...” 

En cuanto a su patrimonio artístico, no debemos dejar de mencionar la” Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción" de origen bajomedieval.
Su retablo mayor es una obra contratada por Bernabé Imberto en 1596 (fue su última obra) y comenzada por su padre Juan Imberto. Es de estilo romanista...”.

   En este entorno vino al mundo Teodoro Aramendía Ulibarri un 11 de septiembre de 1890 en el concejo de Echávarri. Falleció en Argentina el 28 de julio de 1955. Sus restos descansan en el Cementerio de "La Chacarita" en Buenos Aires.  
   Con Carlos Ameghino, paleontólogo y explorador argentino, recorrió el Territorio del Neuquén, estudiando su arqueología, como así también la de la Patagonia en general, llegando en sus largas travesías desde Chos Malal a Tierra del Fuego y Chiloé en Chile. Estos viajes de investigación le permitieron efectuar diversos estudios etnográficos sobre las tribus aborígenes, recopilar diversos materiales, etc.


CRONOLOGÍA:
  • En el año 1917, Carlos Ameghino le nombró Corresponsal en la Patagonia.
  • En 1918 y a solicitud del Perito Francisco P. Moreno y del propio Carlos Ameghino, fué nombrado Director de la Escuela Indígena del Cacique Curruhuinca, en Neuquen.
  • En 1920, realizó un viaje al archipielago de Chiloé con el fin de estudiar y coleccionar su Malacología, en misión encomendada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Posteriormente, entre los años 1921 a 1930, realizó numerosos viajes por Neuquén y Patagonia en misión "adhonorem" de dicho museo.
  • En 1926, se le otorgó el título y diploma de Benefactor del citado Museo por Decreto del Gobierno Nacional.
  • En 1934, realiza elProyecto de formación del Museo Regional Pampeano".
  • Entre 1935 y 1937, en el período que denominamos "etapa inicial", el museo funcionó de manera continua bajo la dirección de T. Aramendía"                                               
  • En 1947, se le nombró profesor adscrito al Departamento de Geología del Museo Argentino de Ciencias Naturales.
  • En 1949, la entonces llamada "Administración General de Parques nacionales y Turismo" lo comisionó para que estudiara la prehistoria de la costa patagónica y la Tierra del Fuego. En este viaje de cinco meses, pudo reunir una gran colección de elementos arqueológicos y etnográficos para los Museos de dicha Institución.
  • En 1953, escribe el “Informe sobre el descubrimiento  y singulares características  de Ushuaia prehistórica”.
 El profesor Aramendia está considerado como uno de los descubridores e investigadores de la llamada "Ushuaia prehistórica" en la Tierra del Fuego de la Patagonia.

Faro del Fin del Mundo
 En Neuquén, la ciudad más importante de la Patagonia argentina, existe una calle dedicada a su memoria.

  Los datos y testimonios de que  disponemos nos indican que fue un personaje aventurero y pionero de su tiempo que destacó por sus trabajos de investigación de campo y el estudio de las tribus aborígenes de aquellos remotos parajes. Así por ejemplo, en un documento de la página web del "Instituto Malvinas", podemos leer: 

"Próximos a las fumarolas de Lagunita Verde y Copahue se han hallado puntas de flecha y raspadores de hechura neolítica. Muy cerca, en Caviahue, en el valle de Trelope, Teodoro Aramendía localizó un paradero riquísimo con hachas, pipas, flechas, toquis, cuchillos, molinos y morteros. En otros repositorios neolíticos se observan aros, collares, perforadores, sobadores, percutores. manos de morteros, placas grabadas y algunos tembetás mezclados con alfarería". 
                 
Torres del Paine, Patagonia chilena
Enlace a vídeoGlaciar Perito Moreno
 Especializado en arqueología escribía y daba conferencias en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades. También público numerosos artículos dando a conocer sus trabajos en prestigiosos diarios de la época.
 Debido a su trabajo investigador y a su gran humanidad alcanzó un alto grado de reconocimiento en Argentina, siendo uno de los fundadores y Director del " Museo Regional Pampeano"; actualmente llamado " Museo Provincial de Historia Natural".  


(de izquierda a derecha) Laura A.G. de Aramendía - Prof. Teodoro Aramendía (Director del Museo) Dr. Sadit Peyregne (Intendente de Santa Rosa) Don Evaristo Pérez Virasoro (Gob. del Territorio de La Pampa) Comisión Honoraria Pro-Museo: Prof. Horacio Ratier (Inspector de Escuelas) Dr. Luis González Warcalde con su hijita (Juez Letrado) - Prof. Jorge SelvaPbro. Luis Correa Llanos.   Foto cedida por su hija Alicia Aramendia 


Inauguración del museo. Dorso de la foto anterior.
 El museo tiene sus orígenes en 1932 como Museo de la Pampa. El 14 de abril de 1934 el profesor Teodoro Aramendía elaboró el Proyecto de formación del Museo Regional de La Pampa"  .  En el año 1935 se inaugura como "Museo Regional Pampeano" con una colección de diversas disciplinas.

Actualmente está formado por 10 salas de exposición de colecciones que muestran la diversidad de la flora y la fauna, elementos arqueológicos, paleontológicos y recursos de la provincia. Entre estas colecciones se encuentra la colección arqueológica aportada por Teodoro Aramendia. Además, el museo cuenta con un área educativa y divulgativa donde los estudiantes pueden aprender diversos aspectos sobre la  flora y fauna de la zona. 

Cueva de las Manos
  En las IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia, celebradas en Santa Rosa, 19 y 20 de Mayo de 2011 se desarrolló una ponencia presentada por Lía Mercedes Pera, del IESH-UNLPam. bajo el título de : "La formación museográfica de las colecciones arqueológicas. El caso del Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa".

  En la citada ponencia se indica que " el museo fue organizado siguiendo el proyecto realizado por T. Aramendía que proponía como modelo institucional a los "grandes museos" nacionales (Aramendía, 1934:16). Aunque en menor escala en cuanto a su acervo y personal afectado, "se organizaron siete secciones que correspondían a las siguientes disciplinas científicas":

"Arqueología, antropología y etnología, geología y mineralogía, paleontología, zoología y botánica, biblioteca y numismática". En ellas fue distribuido el material aportado en su mayor parte por T. Aramendía, cuya colección particular ingresó a la institución a partir de su nombramiento como director (Gobernación de La pampa, Museo regional pampeano 1935). Con las colecciones ordenadas fue finalmente abierto al público el 9 de julio de 1935 en el edificio que ocupaba la Inspección General de Escuelas.
  

GRÁFICO 1: APORTACIONES REALIZADAS POR DONACIÓN AL MUSEO REGIONAL PAMPEANO. AÑO 1936
 
 "A pesar de que ésta convocatoria tuvo buenos resultados, registrándose un total de 43 donantes sólo de material arqueológico, antropológico y etnológico, la mayor parte del material ingresado durante esta etapa fue donado por el maestro T. Aramendía " (1936) (Gráfico 1). Su colección particular, adquirida durante el ejercicio de la docencia en la Patagonia y La Pampa, pasó a formar parte del patrimonio público del territorio nacional".
La propuesta de museo planteada por T.Aramendía preveía tres mecanismos para la obtención de material científico:
"1) por donación 2) con la colaboración de estudiosos y del público en general 3) con las excursiones a realizarse" (Aramendía, 1934:18).

"Entre 1935 y 1937, en el período que denominamos "etapa inicial", el museo funcionó de manera continua bajo la dirección de Teodoro Aramendía".

Se consideraba que "la existencia del museo promovería la colaboración de la población, en especial "las personas de buena cultura, los maestros y aún los niños" (Aramendía, 1934:18). Luego de la aprobación del proyecto de museo regional, el gobernador E. Pérez Virasoro requirió el apoyo de todo el personal de la gobernación para la conformación del acervo de la institución. En especial se solicitaron materiales "relativos a la Conquista del Desierto" (Resolución gubernativa Nº 46, Boletín Oficial Nº 149,08).

  La realización de expediciones a yacimientos arqueológicos constituyó otro modo de obtener material valioso para ser presentado al público." La única excursión arqueológica documentada fue dirigida por T. Aramendía en el área del Fortín La Perra, próximo al establecimiento agrícola Ramón Quintas, al Sur del paraje El Durazno. Durante la misma se recolectaron 58 objetos entre los cuales se incluía material paleontológico, arqueológico, etnográfico y del fortín citado (Aramendía, 1935)".

GENEALOGÍA. 

   A pesar de la distancia, Teodoro Aramendía no olvidó sus orígenes ni perdió contacto con su familia del pueblo de Echávarri, con la que se carteaba con frecuencia. Sin embargo, el profesor Aramendía es actualmente un gran desconocido en su propio pueblo y en su país de origen.
   De la recopilación de la documentación existente ( información aportada por personas mayores, partidas de nacimiento, certificados de matrimonio, de defunción, etc ) se deducen los siguientes datos que permiten configurar el árbol genealógico:
   Teodoro Aramendía era hijo de Donato Aramendía, nacido en Echávarri el 12 de diciembre de 1849. Su madre se llamaba Mª Dámasa Ulibarri, nacida en Aranarache el 11 de diciembre de 1854. Este matrimonio, formado por Donato y Mª Damasa tuvo, además de a Teodoro, otros cuatro descendientes llamados: Domingo, Emilia, (mi abuela paterna) Vicente y María.
  En Buenos Aires contrajo matrimonio con Laura A. Giménez y fruto de esta unión nacieron dos hijas llamadas Laura y Alicia que residen actualmente en Mar de Plata y Buenos Aires respectivamente.

APORTACIONES ( Transcritas literalmente) DE PERSONAS QUE LO CONOCIERON.

  "Teodoro Aramendía hacia 1930 fue maestro de mi padre, Emilio Isidoro Fernández,fallecido en la escuela Nº 149 de Remecó,  paraje cercano a Guatraché.

Aramendía además de docente era un profundo conocedor de la arqueología del sur argentino y en todo lo  relacionado con los aborígenes de esa región. Mi padre le sabía enviar elementos que por lo general habían pertenecido a los indígenas".
 "Entre 1918 y 1922 fue maestro y director de una escuela de la comunidad Curruhuinca del  paraje Quila Quina, en las cercanías de San Martín de los Andes. Obtuve algunos datos de la maestra de dicha escuela. Posteriormente desempeñó en la escuela Trahuncurà, también de Neuquén".
"Entre alrededor de 1930 y 1934, se desempeñó en la Escuela Nro. 149 de Remecó. En un galponcito contiguo a la misma formó un museo".
"En 1932 se crea en Guatrachè, el Centro de Docentes, que integran maestros de Guatrachè y su zona circundante, entre ellos están Teodoro Aramendìa y la que sería su esposa Laura Giménez. También en 1932, según el periódico " Acción" (órgano del Centro de Docentes de Guatrachè) Aramendìa es elegido vicepresidente de la Asociación de Maestros de La Pampa.

En 1935, él junto  a su esposa atienden el Museo de Ciencias Naturales, de Santa Rosa,  fundado el 9 de julio de ese año. Aramendìa dona gran parte de su colección particular para la constitución del Museo".
" Tengo entendido que luego se desempeñan  como docentes en la escuela del campo “La Primavera”, en las cercanías de Santa Rosa.  (Ver suplemento Caldenia del diario "La Arena" del 26 de enero de 2003, Pág. 8).
" En 1945, el matrimonio Aramendìa se radica en Buenos Aires. En 1948, Aramendía fue contratado por la entonces Administración General de Parques Nacionales y Turismo para efectuar relevamientos arqueológicos y paleontológicos a lo largo de la costa atlántica, hasta los primeros años de la década de 1950".

En 1953 escribe el “Informe sobre el descubrimiento  y singulares características  de Ushuaia prehistórica”.
" Envío entre los datos adjuntos un artículo periodístico de J. Ricardo Nervi  publicado en el diario “La Arena”, de 1992, en su primer párrafo dice:
 En la oportunidad de llevarse a cabo el Primer Congreso del Área Araucana Argentina del que participaron prestigiosos investigadores argentinos e internacionales, el señor Antonio Garcés, presentó una comunicación alusiva a don Teodoro Aramendía”. Más abajo  se menciona que por 1916 recorrió todo el sur argentino  acompañando a Carlos Ameghino".
" Aramendìa estuvo vinculado a la mayoría de los entonces Territorios Nacionales del sur argentino. En la ciudad de Neuquén existe una calle con su nombre,  el mismo fue impuesto por Ordenanza 711 del año 1972. Realizò estudios en Francia y fue docente de los Salesianos.

" El Dr. Gregorio Álvarez en una publicación sobre historia y geografía de Neuquén vierte conceptos elogiosos sobre este hombre".       
   Emilio A. Fernández .      
    Guatraché, mayo de 2008.

TESTIMONIO DEL SEÑOR ABELARDO ALVEZ. 

     El señor Abelardo Alvez, de 91 años de edad  (nació en 1921) vecino de Guatraché, que fuera alumno de Teodoro Aramendía, en la Escuela Nro. 149 de Remecó, en los comienzos de la década de 1930, tiene de este un grato recuerdo. Dice que "Aramendía tenía a su cargo entre 30 y 40 alumnos, que además de dar clases a los niños de la escuela, por su cuenta, de noche dictaba clases gratuitamente a personas mayores, por caso bolseros". "Y también sabía llevar en su automóvil a Guatraché, a personas que requerían asistencia médica  y pedía  que otra persona los acompañe, por cualquier problema  que se pudiese presentar".

  Don Abelardo considera que "Aramendía fue un ejemplo, por su manera de proceder y por las enseñanzas por él  impartidas" . Agrega que les decía: “Chicos, en ningún momento hay que estar ocioso, siempre hay que estar ocupado en algo”.

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, DOCUMENTOS, MATERIALES, OBRAS...                                
  • "Colección Aramendía", nómina de material. Fondo Gobierno, Caja 44, expediente 77/A. Santa Rosa: Archivo Histórico Provincial.   
  • Aramendía.T. "Una escuela nacional entre los indígenas". Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. 1919.
  • Aramendía.T. "Tribus araucanas". Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. 1920.
  • Aramendía, T. (1934).“ Proyecto de Formación del Museo Regional Pampeano”.
  • Aramendía. T. (1935). Excursión al Fortín La Perra (Ramón Quintas), 6 de abril de 1935.Fondo Gobierno, Caja 44, expediente 77/A. Santa Rosa: Archivo Histórico Provincial.
  •  Aramendía, T. (1936). Museo Regional Pampeano. Inauguración y su estado actual. Folleto de  divulgación 2, 1-25. Santa Rosa, Argentina: Talleres Gráficos de la Cárcel.
  • Aramendía.T.(1953)“Informe sobre el descubrimiento y singulares características de Ushuaia prehistórica".   

  El profesor T.Aramendia era, además, un asiduo colaborador de la Revista " Argentina Austral" y tenía en preparación dos libros: " Viaje a la Tierra del Fuego" y " Un cacique civilizador". 
En definitiva, mediante este trabajo inacabado, a penas un esbozo, se ha tratado de recopilar información para rescatar para el patrimonio inmaterial a este hijo ilustre y desconocido de Echávarri, en el Valle de Allín, y con un importante legado en su país de adopción. La recopilación y análisis de la documentación disponible hasta el momento nos permite vislumbrar la existencia de una figura apasionante del que poco sabemos de su vida y su obra.
Será necesario completar más la información disponible y tener acceso a su obra publicada que, al parecer, no es poca. Y, sin duda, así podremos contar con una semblanza más completa de Teodoro Aramendía a través de su vida y su obra.

Por todo ello, nos parece un reto, una labor instructiva, de justicia y merecido reconocimiento; dar a conocer sus valores humanos y divulgar la obra educativa, investigadora y cultural desarrollada por el Profesor Teodoro Aramendía en aquellas lejanas e inhóspitas tierras americanas.

“¿Por qué, pues –y no soy el único a quien le sucede-, por qué estos áridos desiertos han echado tan profundas raíces en mi memoria?.” Charles Darwin




No hay comentarios:

Publicar un comentario