Páginas

sábado, 14 de abril de 2012

ANIMACIÓN A LA LECTURA


   La familia puede y debe contribuir a proporcionar un ambiente que estimule la animación a la lectura de sus hijos e hijas. Es necesario partir de la necesidad de leer  no sólo en el ámbito de la escuela sino también en el de la familia.
  El entorno familiar es un factor decisivo a la hora de ayudar a los hijos e hijas en  el aprendizaje y desarrollo posterior de la lectura.

ORIENTACIONES A LA FAMILIA.


Ø  Mantened conversaciones frecuentes con vuestros  hijos e hijas. En el transcurso de las mismas ayudadles a aumentar  su vocabulario. Estimuladles para que hagan preguntas sobre todo lo que les rodea.
Ø  Leed con vuestros hijos-as  más pequeños. Así  desarrollaréis su aprecio por los libros y por la lectura; y les estaréis familiarizando con el lenguaje escrito, contribuyendo al desarrollo del lenguaje e intelectual.
Ø  Predicad con el ejemplo. Que vuestra hija o hijo os vea disfrutar de un libro, revista o periódico. Comentadles qué os ha parecido la lectura e invitadles a participar de ella.
Ø  La  televisión y los videojuegos suelen ser enemigos de la lectura. Haced un uso adecuado de estos medios. Encended la televisión para ver un programa concreto y no por rutina.
Ø  Con los niños más pequeños, mirad libros infantiles de dibujos y contad historias. Estad atentos a lo que en cada época les interesa.
Ø  Ayudadles a elegir libros adecuados a su edad e intereses. Podéis pedir información en la escuela, biblioteca... etc.
Ø  Tras la lectura de un libro, hablad juntos sobre el mismo. Que se dé cuenta que para vosotros el libro es una cosa importante.
Ø  Si es posible, visitad a menudo la biblioteca con vuestro hijo o hija. Explicadle su funcionamiento, cómo y de dónde puede coger los libros, y dónde debe dejarlos. Dadle tiempo para que los mire y los lea
Ø  El momento de ir a la cama es muy adecuado para leer, con los más pequeños, cuentos o historias. Así se acostumbrarán a leer unos minutos cada noche. Esta actividad debe vivirse  como un afectuoso acto de comunicación y de diversión con nuestro hijo-a y no como una pesada obligación.

José Luis Zalduendo Ursua
          -ORIENTADOR ESCOLAR-

lunes, 16 de enero de 2012

AUTOESTIMA


¿ Cómo podemos ayudar padres y educadores a fomentar en nuestros niños/as una autoestima positiva?.


     ¿¿ POR DÓNDE DEBO EMPEZAR EL CAMBIO?.   empezar el cambio?.  

El mundo es tan vasto que empezaré por el país que conozco,
el mío...
Pero,...mi país es tan grande, que será mejor que comience
por mi ciudad...
Más,  mi ciudad es enorme, así que será mejor que empiece
por mi calle...
No, por mi hogar...
No.  Comenzaré por mí mismo.

 

No hay juicio de valor más importante
para la persona humana,
no hay factor más decisivo
en su desarrollo psicológico
y en su motivación,
que la evaluación
que uno hace de sí mismo.

Nathaniel Branden         

       
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

   La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida. Creemos que somos listos o tonto; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Todo ello se conjunta en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.
Fomentar en los hijos una autoestima positiva es el punto de partida para un adecuado desarrollo de:

Ø  LAS RELACIONES PERSONALES.
Ø  EL APRENDIZAJE.
Ø  LA RESPONSABILIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.

Pero...¿ Cómo se construye la autoestima?... Fuentes de la Autoestima/Origen...

Algunas definiciones:

Ø  "Imagen que toda persona tiene formada de sí misma sobre la cual realiza una valoración más o menos positiva".
Ø  "Conjunto de rasgos, imágenes y sentimientos que el sujeto reconoce como formando parte de sí mismo".
Ø  "Autoevaluación, conclusiones que cada individuo hace de sí mismo fijándose en tres aspectos:

    • Comparaciones sociales.
    • Comparaciones internas.
    • Sucesos cotidianos, éxitos y fracasos.
Ø " Evaluación que el individuo realiza y cotidianamente mantiene respecto a sí mismo; aprobación o desaprobación, medida en que se cree capaz...
Ø " Actitud positiva o negativa hacia uno mismo, reputación que adquirimos con respecto a nosotros mismos".

    
Fuentes de la Autoestima
1.    La valoración recibida de los demás
2.    Los éxitos o fracasos juzgados con referencia a   criterios de valor
3.    La comparación social
4.    Las atribuciones de las causas de las conductas.


     LA IMPORTANCIA DE TENER UNA AUTOESTIMA POSITIVA.

     La autoestima se aprende y por ello las personas tienen autoestimas muy diferentes afectando a su comportamiento con ellos mismos y con los demás. Tenemos que ser conscientes de que nuestro hijo-a se sentirá bien en la medida en que adquiera confianza en sí mismo y en sus posibilidades.


      Un niño con baja autoestima...

Ø  Se percibe como incapaz de enfrentarse a acontecimientos de la vida, del futuro…
Ø  Padece sentimientos de soledad,  rechazo, no siente que se le valora.
Ø  Se ve como perdedor, espera fracasar.
Ø  No valora sus habilidades.
Ø  Piensa que no vale como persona.
Ø  Piensa que su forma de actuar no influye en su vida o en la de otros.


  
 “Yo no importo, no le gusto a la gente, nada de lo que digo es importante, no puedo hacer las cosas tan bien como los demás ,no sé hacerlo, no voy a intentar hacer nada nuevo porque sé que lo haré mal, no soy capaz de tomar decisiones correctas, aborrezco estar sólo, me gustaría ser otra persona...”

     Un niño con alta autoestima...

Ø Reconoce sus propias cualidades y defectos aceptando las frustraciones
Ø Se acepta, se siente a gusto con su persona y actúa con independencia.
Ø Siente seguridad y confianza en sí mismo.
Ø Muestra amplitud de emociones y sentimientos.
Ø Se enorgullece de sus logros.
Ø Se siente una persona buena y capaz.
Ø Siente que su forma de actuar influye en su vida y en la de los demás.

“ Creo que tengo algo para  ofrecer a  los demás y  también puedo  aprender  de ellos,  me merezco respeto,  hay bastantes cosas que sé y puedo hacer bien aunque también he de  aprender otras muchas, si algo no me sale bien a la primera lo intento de nuevo, me gusta estar solo y con otros, me alegro de lo que soy...”


































      AUTOESTIMA Y LOGRO ESCOLAR.  
    
      La autoestima, además de otros factores, influye poderosamente en el  aprendizaje y en el rendimiento escolar.              
  
      Un alumno-a inteligente, pero con baja autoestima,  puede obtener resultados mediocres.
     Un alumno-a con inteligencia media, pero con alta autoestima, puede superarse a sí mismo obtener resultados superiores. 

 
       Factores que favorecen el desarrollo de una autoestima positiva:
               
                               * Elogiar los éxitos y los esfuerzos por hacer bien las cosas
                               * Demostrarles cariño sincero y hacerles saber que se les quiere.
                               * Decirles que cosas deben hacer en lugar de lo que no hacer
                        * Dejarles saber que los errores son naturales para el crecimiento
                        * Ignorar en lo posible rabietas o malos comportamientos
                                 * Agradecer su cooperación, obediencia, buenas reacciones, su ayuda...
                                 * Indicarles lo que te gusta de sus comportamientos
                         * Trabajar la confianza en sus posibilidades
                                  * Marcar metas y objetivos que puedan superar...
                              
                                
Factores que dificultan y pueden provocar baja autoestima :
                
                               * Tener demasiadas o pocas expectativas de los niños.
                        * Criticarles o gritarles demasiado, sobretodo en frente de otros.
                        * Decirles que han fracasado cuando cometen errores.
                        * Criticarles más que elogiarles.
                        * Sobreprotegerles o descuidarles.
                  * Utilizar adjetivos como: tonto, estúpido, flojo, descuidado...
                                 * Decirles reiteradamente que cosas no pueden hacer.
                                 * No darles el tiempo necesario para practicar y aprender.
                                 * No aceptar y respetar su familia, cultura...      

                                                                                 José Luis Zalduendo Ursua. 
-                                                                                                                                                 -ORIENTADOR ESCOLAR-